Los artículos que se propongan a Isidora Ediciones deberán ser originales, inéditos y no haber sido publicados ni aceptados en otra revista. Tampoco deberán estar en proceso de evaluación ni tener compromisos editoriales con ninguna otra publicación.
Se aceptarán artículos escritos en español, inglés, francés.
Aquellos artículos que no cumplan estas normas de presentación serán rechazados.
Modo de entrega de los originales
Los artículos propuestos se enviarán únicamente en formato digital, como archivo adjunto a un mensaje de correo electrónico, a la dirección manuscritos@isidoraediciones.com . Los artículos deberán ser presentados en formato WORD.
Estructura del artículo
a) Título del trabajo al inicio.
b) El nombre completo del autor o de los autores, con indicación de su lugar de trabajo, su dirección electrónica y su dirección postal.
c) El resumen en el idioma en que esté redactado, así como en español.
d) El texto del artículo, con los cuadros y las figuras si los hubiere;
e) Las notas y
f) la bibliografía.
El título general del artículo debe escribirse en letra Garamond mayúscula y negrita de 14 puntos y centrado.
Se utilizará un solo tipo de letra (Garamond) y de un solo tamaño (12 puntos). Las notas finales y las indicaciones sobre la fuente en los cuadros y las figuras serán de cuerpo menor (10 puntos).
Las mayúsculas sólo se utilizarán en el título del artículo y en los apellidos de los autores citados en la bibliografía. Nunca se utilizarán en las citas abreviadas incluidas en las notas.
La letra negrita se utilizará solamente en los títulos de las subdivisiones y en los títulos de los cuadros y las figuras. No debe utilizarse en el cuerpo del texto del artículo.
La cursiva se utilizará en los títulos de libros y revistas, así como en los títulos de las subdivisiones de segundo y, eventualmente, de tercer nivel. También se pondrán en cursiva las palabras o expresiones escritas en un idioma diferente al del artículo. Excepcionalmente, podrán utilizarse para resaltar ideas o palabras de especial significado. A no ser que se escriban en un idioma distinto al del artículo, las citas literales nunca se pondrán en cursiva.
Resumen
El resumen deberá tener una extensión de 100 a 150 palabras. Se acompañará de entre tres y cinco palabras clave separadas por comas.
Cuadros y figuras
Los cuadros incluyen información que no puede ir en el texto, o que amplía o complementa lo que se dice en él: cuadros, tablas estadísticas y resúmenes sintéticos, entre otros. Para ello se recomienda utilizar una tabla con el número de columnas si es necesario y no un introducir un cuadro de texto para poder ajustar el artículo con mayor facilidad.
Los cuadros de cierta complejidad se enviarán en archivo aparte.
Figuras
Con la denominación de figuras se incluyen los gráficos, mapas, fotografías, dibujos y similares.
Su inclusión en el artículo debe responder a verdaderas exigencias del contenido y en ningún caso a meras razones estéticas. Deberá remitirse a ellas explícitamente en el texto del artículo.
Las figuras se enumerarán correlativamente con cifras arábigas y se situarán en el texto, en el lugar que les corresponda. Asimismo, se enviarán en archivo aparte en alguno de los formatos habituales (JPG, GIF, PNG, etc.).
Cada figura llevará al pie la indicación "Figura..." (ejemplo: Figura 4), seguida del título en negrita y minúscula. A continuación puede añadirse alguna breve explicación y la indicación de la fuente, con letra de 10 puntos y sin negrita.
Notas
Las notas se situarán como nota a pie de página y de manera numerada y vinculada. Se utilizarán para aportar datos u observaciones complementarios al contenido del texto y para citar de forma abreviada.
En este último caso, la nota incluirá el apellido del autor, el año de publicación de la obra y la(s) página(s) donde se encuentre la referencia obtenida. Por ejemplo: Pérez Galdós (2001), p. 25. En caso de que haya más de tres autores se podrá incluir únicamente el primero de ellos seguido de la expresión “et al.”.
Las citas abreviadas siempre se harán en las notas, y jamás en el texto.
Bibliografía
La bibliografía deberá aparecer completa al final del artículo, ordenada alfabéticamente y, para cada autor, en orden cronológico, de más antiguo a más reciente.
Evaluación
Los artículos publicados en Isidora Ediciones son leídos y evaluados en primer lugar por miembros del Comité científico y de redacción, quienes, tras analizar el trabajo, pueden aceptarlos o rechazarlos. En este último caso se especificará al autor el motivo del rechazo. Esta evaluación interna también puede recomendar al autor que introduzca modificaciones en el artículo antes de ser enviado a evaluación externa.
Copyright
Los textos publicados son propiedad intelectual de sus autores y de la revista.
Pueden utilizarse libremente para usos educativos y académicos, siempre que se cite el autor y la publicación. En todo caso deberá comunicarse el uso y pedirse autorización al director de la revista.
Los autores están autorizados a reproducir sus artículos completos en sus páginas personales y/o repositorios institucionales, incluyendo siempre un enlace a la revista.